Manejando la Pérdida y el Duelo
No hay palabras, hay acciones
¿Cuáles son las primeras palabras que hay que decirles a los deudos en el momento de la pérdida?
•
•
Cuando perdemos algo o a alguien, hay una parte de nosotros que también se va con ellos y es preciso recuperarnos de la perdida, volviendo a encontrarnos con esas partes perdidas, recuperándolas; y para ello el duelo es un tiempo muy necesario.

1-EL DUELO
Es la forma de reajustar nuestra vida a la nueva situación.
Atravesaremos zonas de nuestro territorio interior poco transitadas, sentimientos difíciles de identificar, emociones que nos producirán dolor.
a) El proceso del dolor
La pérdida es el verse privado de algo a lo que damos valor, o quedarse sin alguien a quien uno ama.
b) Hay cuatro categorías importantes de pérdida, que son:
1-Un ser amado y apreciado
2-Alguna parte de nuestro cuerpo
3-Objetos y actividades que valoramos
4-La pérdida psicológica.
c) La muerte de un ser amado se considera como la más grave.
El duelo es el proceso que sigue a la pérdida, y se extiende más allá de las primeras reacciones a un período de reorganización, de búsqueda de una nueva identidad para vincularse a nuevos intereses y personas.
El sufrimiento en el duelo:
“En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es TOTAL: es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual (duele el alma).”
La pena es un sufrimiento emocional intenso motivado por una pérdida, desastre o desgracia.
- La pena, expresada en lágrimas, es un sentimiento abrumador de pérdida, un deseo de estar solo y de restringir o eliminar los contactos sociales.
- De allí la afirmación implícita de Freud en su texto: “en el duelo, la persona sabe a quién perdió y lo que perdió”
2-ETAPAS DEL DUELO INDIVIDUAL
a) Negación y aislamiento:
La negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse.
- Es una defensa provisoria; pronto será sustituida por una aceptación parcial; “no podemos mirar al sol todo el tiempo”
b) La Ira:
La negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los ¿Por qué?
- Es una fase difícil de afrontar, esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones.
- Suelen quejarse por todo y de todo.
- La familia y quienes les rodean, pueden llegar a tomarlo como algo personal, reaccionando, lo que aumentara la hostilidad del doliente.
c) Depresión:
- Cuando no se puede seguir negando, la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas; siendo invadido por una profunda tristeza.
- Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad.
- Es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo.
- Son momentos en que la excesiva intervención de los que lo rodean para animarlo, le dificultarán su proceso de duelo.
d) Pacto o negociación:
Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad y el enojo en contra de la gente y Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para superar la traumática vivencia.
e) Aceptación.
Quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos, contemplará el próximo devenir con más tranquilidad.
- No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz; en un principio está casi desprovista de sentimiento.
- Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor… la vida se va imponiendo.

